Tenemos el placer de comuniarles que la Asociación Literaria Poiesis y la publicación Compromiso y Cultura............
Así es como empieza la carta en la cual nos comunican que nos han otorgado el premio Mariano Nipho en su III edición, estamos muy contentos y satisfechos por la labor que hemos desempeñado durante todo este tiempo, dando la mano a muchas familias en la lucha por mantener el derecho a una vivienda digna.
Agradecemos el reconocimiento y seguiremos luchando por nuestros derechos "si se puede"
El acto se celebrará en el Teatro Municipal de Alcañiz el sábado 2 de diciembre a las 20 horas, esperamos nos acompañen en este día tan especial para Stop Desahucios
Deseamos a todos que pasen una Semana Santa llena de paz y amor.
Realizaremos las reuniones cada 15 días en Alcañiz, Calle valderobres detrás de CCOO a las 20:00 p.m esperamos la asistencia de todos los miembros de la plataforma.
Repercusiones fiscales por la recuperación de las cantidades de la Cláusula Suelo
Son muchos los consumidores afectados por la Cláusula suelo que se preguntan cómo afectará la recuperación de las cantidades por la cláusula suelo en su declaración de la renta. Por ello, respondemos a las dudas sobre la tributación que tienen las cantidades a devolver, o devueltas a los consumidores que sufren o han sufrido cláusula suelo.
Es importante destacar que la devolución que realiza el banco ante una reclamación de cláusula suelo incluye dos conceptos. Por un lado, los intereses que se pagan de más por la aplicación de la cláusula suelo y, por otro, los intereses de demora generados por esas cantidades pagadas de más.
Hay que explicar, en primer lugar, que no tributan las cantidades devueltas procedentes del concepto de los intereses por la aplicación de cláusula suelo ni los intereses indemnizatorios reconocidos por la aplicación de las mencionadas cláusulas.
En el Real Decreto-ley 1/2017 del 20 de enero, donde se materializa la regulación para estas devoluciones, se expresa la no inclusión de las cantidades en la declaración del IRPF, ni las cantidades percibidas como consecuencia de las devoluciones de los intereses pagados, así como de los intereses indemnizatorios reconocidos por la aplicación de las cláusulas suelo.
Sin embargo, si el contribuyente hubiera aplicado en su momento la deducción por inversión en vivienda habitual o de deducciones autonómicas por las cantidades percibidas, perderá el derecho a su deducción. En este caso, sí deberá incluir los importes ya reducidos en la declaración del IRPF del ejercicio en el que se hubiera producido la sentencia, el laudo arbitral o el acuerdo con la entidad sin inclusión de los intereses de demora. Esto quiere decir que, si ese acuerdo, sentencia o laudo arbitral se produjera en 2016, estas cantidades deberán incluirse en la declaración de la renta de ese mismo año (a presentar antes del 30 de junio de 2017), donde corresponderá marcar las casillas de 524 y 526, sin ser necesario completar las casillas 525 y 527, correspondientes a los intereses de demora.
Puedes llamarnos al número de teléfono gratuito 900 90 70 49 o cumplimentar el formulario de nuestra web y te ayudaremos a reclamar los gastos de formalización de hipoteca.
Adicae y Facua piden a los bancos que devuelvan de forma "directa" las cláusulas suelo
La asociación de usuarios de bancos, cajas y seguros Adicae y la asociación de consumidores Facua-Consumidores en Acción han pedido a los bancos que devuelvan de forma "directa" los importes ingresados de más por las cláusulas suelo.
Las asociaciones realizan estas consideraciones en respuesta a la decisión del Tribunal Supremo de aplicar la retroactividad total en la devolución de los importes correspondientes a las cláusulas suelo.
En una nota, Adicae considera que la sentencia del tribunal obligará a los bancos a recurrir a la vía extrajudicial y desistir de pleitos en los tribunales.
La asociación considera que la decisión del Supremo "adopta el único camino que era posible", ya que se reconoce "claramente" la devolución de todo el dinero para todos los usuarios, sea cual sea su caso, incluido quien tenga sentencia firme con devolución desde mayo de 2013.
Adicae indica que en esta situación podrían encontrarse aproximadamente un millón de familias si se cuentan a todos los usuarios de BBVA, Cajamar y la actual Abanca "afectados por la errónea y ahora corregida sentencia del Supremo del 9 de mayo de 2013".
"Tras lo dispuesto por el Supremo, ya no hay duda de que los bancos perderán todos los casos en los tribunales", por lo que "la banca debe aceptar la devolución extrajudicial habilitada por el real decreto-ley". "Es lo más conveniente para el sistema judicial, para la propia banca, para los consumidores y para la confianza de los usuarios en el sector financiero", indica.
Por su parte, Facua asegura que, tras la nueva sentencia del Supremo, que cumple las directrices señaladas por el TJUE, los Gobiernos estatal y autonómicos "deben multar a las entidades que no reparen de manera directa el daño ejercido".
La asociación "urge a la banca a devolver sin más dilación las cantidades defraudadas a través de la cláusula suelo" y considera que, ante la nueva sentencia, "no cabe más dilación por parte de la banca, que debe actuar de manera directa y sin retrasar los procesos de devolución ni provocar que los consumidores se vean obligados a acudir a los tribunales a solicitarla".
La asociación exige además a las autoridades competentes que "dejen de proteger los intereses de los bancos y velen por los derechos de los consumidores en cumplimiento de las recientes sentencias".
"Tanto el Gobierno estatal como los autonómicos tienen capacidad sancionadora para comenzar ya a multar a los bancos que se nieguen a devolver el dinero defraudado de manera directa o eternicen los procesos de restitución", señala.
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ofrece un vídeo y una hoja de cálculo para facilitar las reclamaciones ante las entidades bancarias
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha lanzado un vídeo tutorial para que las personas que contrataron un préstamo hipotecario puedan calcular el coste de cada cláusula suelo y los intereses cobrados de más por la entidad financiera.
Junto al vídeo, la PAH también ha elaborado una hoja de cálculo en la que, introduciendo los intereses pagados en la hipoteca, podrá obtenerse una cantidad aproximada de lo que supuso para el usuario esta cláusula.
En ella aparece el índice hipotecario Euríbor del día 1 de cada mes desde el año 2000 hasta enero de 2017. Al cambiar el Euríbor cada día, para obtener un coste más ajustado habría que introducir el índice del día en el que se contrató la hipoteca, además de tener en cuenta otras variables que pudiera contener el préstamo.
La PAH señala que es necesario contar con todos los recibos pagados o bien una tabla de amortización histórica que contenga los mismos, saber cada cuánto tiempo se produce una revisión del interés en la hipoteca, el inicio del préstamo y el diferencial respecto al Euríbor de la hipoteca contratada.
Asimismo, la hoja también ofrece la posibilidad de añadir a esa cantidad cobrada de más por las entidades financieras la de los gastos de formalización de las hipotecas. En 2015, el Tribunal Supremo sentenció la nulidad del cobro total de estos gastos al consumidor.
Este tutorial se une a otras calculadoras 'online' habilitadas anteriormente como la de las organizaciones de consumidores Adicae, Facua o la OCU, además del "Simulador de Hipoteca", que al igual que el de la PAH también tiene un vídeo tutorial en YouTube.
Bankia comienza a devolver las cláusulas suelo a 60.000 clientes
Bankiaya ha devuelto el dinero cobrado de más por cláusulas suelo a más de 1.100 clientes, después de que el pasado viernes se pusiera en marcha el procedimiento para reintegrar estos importes, según ha anunciado el presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri.
En declaraciones a ‘Los desayunos de TVE’, recogidas por Europa Press, el directivo ha explicado que la solución que el banco dio a este problema “aúna los intereses” de sus accionistas y de los clientes, además de ahorrar una importante cantidad de dinero en gastos judiciales.
En este sentido, ha señalado que el “riesgo teórico” de las cláusulas suelo para la entidad ronda los 200 millones, mientras que los gastos judiciales podrían alcanzar los 100 millones de euros.
Además, ha indicado que la solución puesta en marcha para la devolución de lo cobrado de más por cláusulas suelo tiene como precedente el procedimiento extrajudicial para reintegrar lo invertido en la salida a Bolsa de 2011, un mecanismo que les permitió ahorrar 400 millones de euros en gastos judiciales.
Bankia comenzó a aplicar el pasado viernes una solución exprés para devolver lo cobrado de más a 60.000 clientes en cuyos contratos hipotecarios figuraba una cláusula suelo no transparente. Este mecanismo es gratuito para los afectados, que podrán acogerse a él acudiendo a las oficinas del banco y rellenando una plantilla en la que solicitan entrar en el proceso de revisión.
Mediante este procedimiento, la entidad determinará si corresponde devolver el importe pagado de más por aplicación de la cláusula suelo, una condición que el banco eliminó de sus contratos hipotecarios en septiembre de 2015. La entidad devolverá este importe con intereses de demora y sin quitas.
Baja exposición de las cláusulas suelo
Goirigolzarri ha precisado que las cláusulas suelo solo representan el 3% de la cartera hipotecaria de Bankia, ya que los contratos hipotecarios de Caja Madrid y Bancaja, las dos grandes cajas que, junto a otras de menor tamaño, dieron lugar al banco, no incluían esta condición.
Respecto a las palabras del presidente del BBVA, Francisco González, que señaló que le gustaría ser Papá Noël “todas las mañanas” para poder devolver el dinero cobrado indebidamente por cláusulas suelo, el presidente de Bankia ha apuntado que sus palabras obedecen a una “licencia literaria”.
En este sentido, ha aclarado que cuando él llegó a Bankia recibió el mandato de “hacer una labor profesional” con el objetivo de incrementar el valor para sus accionistas: tanto el del Estado como el de los accionistas privados.
Así, ha justificado la puesta en marcha del mecanismo de devolución exprés. “Al tomar decisiones siempre hay un racional: lo hacemos porque para nuestros accionistas es la mejor decisión que podemos tomar”, ha añadido.
Acatar las sentencias
El directivo también ha abogado por acatar las sentencias judiciales una vez se publican y ha precisado que otra cuestión distinta es defender las posiciones de cada entidad desde el punto de vista jurídico en las instancias correspondientes.
“Una vez que hay una sentencia, hay que adaptarse. Somos responsables de una entidad financiera y dentro de esa responsabilidad está acatar las resoluciones judiciales. No es bueno entretenerse en otras cosas”, ha advertido.
Por otro lado, Goirigolzarri ha valorado positivamente el desarrollo de una nueva Ley hipotecaria, puesto que actualmente hay una situación de inseguridad jurídica, algo “malo para todos los agentes económicos”. “Si una nueva ley nos da seguridad jurídica, bienvenida sea“, ha afirmado. Fuente: ok diario
Sílvia Pérez Cruz canta a los desahuciados tras ganar el Goya
La cantante Sílvia Pérez Cruz ha ganado en la noche del sábado el Goya a la mejor canción original por Ai, ai, ai, que forma parte de la película Cerca de tu casa. La cinta es un musical que trata sobre los desahucios ocurridos en España con motivo de la crisis económica. En su discurso de agradecimiento, la galardonada ha homenajeado a aquellos que han sufrido esta situación, arrancándose a cantar otro tema de la banda sonora, titulado No hay tanto pan.
Tras los pertinentes agradecimientos a familiares, amigos y al director de la cinta, Eduard Cortés, Sílvia Pérez Cruz (Palafrugell, 1983) ha decidido que una canción aportaba más que las palabras.
El álbum, (Domus)cuyo título signfica casa en latín y que salió a la venta en febrero de 2016, se concibió en un principio como la música para la banda sonora de la película Cerca de tu casa. Una vez firmadas las melodías que acompañan al relato, Pérez Cruz siguió trabajando en ideas, que dieron pie a este trabajo discográfico.
Además de componer y producir los temas musicales para la película, Sílvia Pérez Cruz ha actuado en ella y ha colaborado en el guion de la misma, por lo que ha invertido tres años de trabajo en este proyecto.
Esta es la letra del tema que ha dedicado a los desahuciados en la gala de los Goya.
Cómo no caer en las 'trampas' del decreto de las cláusulas suelo
- Asesorarse y no precipitarse
Desde el momento en que el consumidor se dirija al banco para solicitar este mecanismo extrajudicial de devolución de la cláusula suelo, este simple paso tendrá consecuencias para él aunque no lo sepa, ni esté asesorado. Así lo establece el decreto que entró en vigor el 21 de enero de 2017.
- Estudiar las alternativas
Con la demanda, el consumidor verá reconocido posiblemente la devolución del dinero indebido cobrado con la cláusula suelo, más los intereses de demora, más el pago de su abogado por parte de la entidad financiera.
Con el mecanismo extrajudicial, esta devolución depende de la voluntad del banco, que además sólo pagará las costas de la parte contraria si luego el consumidor acude a un juzgado y debe devolver devolver más dinero del que ofreció al cliente.
- Analizar el documento que ofrece el banco
No firmar nada sin estar asesorado. El banco pueden incurrir en más abusos en el mecanismo extrajudicial. Hay entidades, como CaixaBank, que han incluido más cláusulas abusivas en el documento de solicitud del mecanismo extrajudicial. Por ejemplo, el cliente renuncia a acudir al Banco de España durante los tres meses que se otorga a la entidad para estudiar el caso.
- Reclamar los gastos de formalización de la hipoteca
El consumidor puede reclamar, además, los gastos de formalización de la hipoteca. Hay una sentencia del Supremo que ampara esta devolución, porque estos gastos deben ser pagados por el banco o a medias con el cliente.
- No se puede demandar al banco en tres meses
El decreto otorga tres meses de gracia a la entidad para estudiar cada caso en el mecanismo extrajudicial, de tal manera que el consumidor no puede demandar al banco en este tiempo para pedir la devolución de la cláusula suelo.
- El banco no pagará intereses en tres meses
El banco no pagará los intereses de estos tres meses de margen que le da el decreto para devolver el dinero propiedad del consumidor y cobrado de manera indebida con la cláusula suelo, porque esta norma no lo contempla.
- Nadie supervisará lo que el banco ofrezca, por ahora
El decreto-ley carece de un sistema sancionador para los bancos y habla de un mecanismo de revisión de la devolución de la cláusula suelo, pero deja para el futuro su creación.
- Exigir el certificado de los intereses
Exija al banco que certifique cuánto le ha cobrado de más con esta cláusula abusiva, aunque la entidad le asegure que no tiene que devolver el dinero porque no ha abusado.
- Hacer números
El consumidor tiene derecho a que le devuelvan el dinero en metálico, y con sus intereses, cobrado de manera indebida con una cláusula suelo. Así lo establece la legislación en caso de allanamiento.
- Casi todos los bancos están condenados
Los créditos hipotecarios con cláusulas suelo eran estándares en cada banco, por lo que si su entidad ha sido condenada y no le ofreció una información transparente en su caso particular, estaría ante una situación similar de cláusula abusiva y, por lo tanto, nula.
- ¿Desde cuándo deben devolver el dinero?
Desde que se firmó el contrato con la cláusula suelo. Es más, la Directiva europea que ampara los derechos de los consumidores en cláusulas abusivas entró en vigor en España en 1993.
-Si soy autónomo o PYME, ¿qué puedo hacer?
El decreto sólo contempla la devolución de la cláusula suelo para los consumidores en las hipotecas para la adquisición de vivienda. Esto es, excluye a un autónomo que haya comprado con un crédito una nave industrial o a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME).
- ¿Y si el banco sólo devolvió desde 2013?
Para los consumidores a los que la justicia sólo les devolvió el dinero desde mayo de 2013 -porque así lo decidió el Supremo- cabe la posibilidad de que el perjudicado reclame la responsabilidad patrimonial del Estado por mala administración de Justicia.
- ¿Podría haber más cláusulas abusivas?
Si El TJUE (Tribunal de Justicia de la Unión Europea),lleva desde 2011 dictando sentencias contra las prácticas abusivas de los bancos en España. Sólo en este año lleva 10 condenas a nuestro país por cláusulas abusivas.
- ¿Cúando una cláusula suelo es abusiva?
- Falta de información suficientemente clara.
- La cláusula suelo se inserta en el contrato de forma conjunta con las cláusulas techo y como aparente contraprestación.
- El banco no entregó al consumidor simulaciones de escenarios relacionados con el comportamiento razonablemente previsible del tipo de interés en el momento de contratar.
- No hay información previa clara y comprensible sobre el coste comparativo con otras modalidades de préstamo de la propia entidad.
- La cláusula se enmascara entre una abrumadora cantidad de datos que diluyen la atención del consumidor.
Bankia devolverá todas las cláusulas suelo a sus clientes con un sistema exprés
Bankia ha anunciado hoy la devolución del importe de todo lo cobrado por las cláusulas suelo de las hipotecas de sus clientes. Tras las sentencias españolas y europeas y el proceso para todos los bancos que lanzó el Gobierno para acelerar la devolución en los casos en los que hubiera condiciones abusivas o poco transparentes, la entidad pública ha tomado una decisión radical: considera que no tiene sentido esperar a terminar todo el proceso extrajudicial y judicial porque solo conlleva prolongación en el tiempo y costes por el proceso.
Ante esta situación, ha decidido adelantarse y devolver el importe de estas cláusulas con un sistema exprés de plazos muy cortos, que arranca este mismo viernes y sin entrar a evaluar si los contratos concretos fueron transparentes o abusivos. Bankia ha realizado una provisión total de unos 200 millones de euros para hacer frente a estos pagos y ha admitido que la entidad se ahorrará 100 millones en costas judiciales que no pagará. La medida afectará a unos 60.000 clientes principalmente de Canarias, La Rioja, Segovia, y, en menor medida, Ávila.
Tras el mecanismo anunciado por el Gobierno para gestionar las devoluciones en todos los bancos, ninguna entidad había tomado una decisión tan rotunda como la de devolver todo el dinero. Sin embargo, tras el anuncio de Bankia, la entidad también nacionalizada BMN ha señalado que seguirá un camino similar.
Bantierra provisiona 1,5 millones para afrontar las cláusulas suelo
Bantierra ya ha cuantificado el impacto que tendrán las cláusulas suelo en su cuenta de resultados. La entidad informó ayer que ha realizado una dotación extraordinaria a cargo del ejercicio del 2016 de 1,5 millones de euros para hacer frente a la devolución de las cantidades cobradas de más a los clientes con este tipo de hipotecas. Bantierra cuenta con cerca de 2.000 préstamos con suelo hipotecario, la mayoría procedentes de Multicaja.
La entidad, que en los últimos meses ha renegociado parte de estos créditos, ya aseguró que acordarán con cada afectado «la fórmula que ellos prefieran» para recuperar el dinero.
Ibercaja, por su parte, anunció el pasado martes que va a elevar sus provisiones hasta los 50 millones de euros y apuntó que negociará «caso por caso» con cada uno de los afectados. El banco tiene en cartera algo menos de 30.000 hipotecas con cláusula suelo (el 9% del total), si bien una «cantidad muy importante» ya han sido renegociadas.
La otra entidad aragonesa que firmó estos préstamos es Caja Rural de Teruel (con unos 1.500), que defiende que sus hipotecas son «legales y transparentes».
Después de sentenciar que los bancos deben devolver las cláusulas suelo íntegramente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha tumbado, tal como ADICAE había reclamado, la cláusula del vencimiento anticipado, que permite al banco pedir todo el crédito hipotecario en caso de uno o tres impagos de la cuota mensual.
Tal como ha defendido ADICAE desde que el Tribunal Supremo declaró nula esta cláusula presente en todas las hipotecas, los consumidores con cláusulas abusivas en sus hipotecas podrán paralizar la ejecución hipotecaria en cualquier momento.
A la vista de los problemas de la aplicación de la normativa de protección al consumidor, y especialmente en el ámbito hipotecario, y mientras se aborda una necesaria, urgente y profunda reforma de la legislación hipotecaria, para ADICAE es inexcusable una moratoria a las ejecuciones hipotecarias, como ya propuso al inicio de la crisis, que evite daños irreparables a los consumidores.
Europa vuelve a cuestionar los ‘decretos De Guindos’. Las medidas del ministro de Economía, como la Ley de Segunda Oportunidad o el Código de Buenas Prácticas, no han servido para frenar la sangría de ejecuciones hipotecarias y desahucios; y ahora el TJUE reitera que la Disposición Transitoria cuarta de la Ley 1/2013, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social, es contraria a la normativa europea.
Los déficits señalados por las sentencias del TJUE han sido objeto de propuestas de reforma por parte de ADICAE a lo largo de las diferentes legislaturas. En este sentido, la asociación ha trasladado recientemente al Gobierno y los grupos parlamentarios una batería de reformas en materia de legislación hipotecaria y cláusulas abusivas en contratos de consumidores (http://bit.ly/2kodc1h) cuyo desarrollo resulta urgente e inexcusable tras las sentencias europeas. De hecho, cabe destacar dos medidas formuladas ya por ADICAE se refieren directamente al abuso del vencimiento anticipado:
- Integrar en nuestras leyes la ineficacia plena de las cláusulas declaradas abusivas en los contratos entre consumidores y empresas. Es decir, si una cláusula de un contrato es declarada nula, todos los efectos que haya generado dicha cláusula deben anularse según la Directiva Europea 93/13 y tal como ha declarado el TJUE.
- Potenciar la actuación de oficio del juez ante cláusulas abusivas, como la cláusula de vencimiento anticipado.
En el siguiente enlace (http://bit.ly/2jj52p5) se analizan algunos aspectos técnicos destacables de la sentencia del TJUE sobre vencimiento anticipado conocida este jueves.
Este nuevo varapalo a los abusos hipotecarios de la banca española llega el mismo día en que arranca el 'Toque a la banca'. Esta campaña de movilizaciones protagonizada por los Comités de Afetcados de cláusula suelo de ADICAE se dirige a los bancos 'empecinados', como Sabadell, Popular, Liberbank, Unicaja, Ibercaja, Kutxa, Bantierra, algunas cajas rurales, etc., que se empeñan en seguir cobrando la cláusula suelo a final de mes a cientos de miles de usuarios, y que además no van a facilitar la devolución extrajudicial de las cantidades pagadas de más.
Adicae agrupa ya a más de 54.000 afectados por las cláusulas suelo
La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (Adicae) ha anunciado hoy que ya agrupa a más de 54.000 afectados por las polémicas cláusulas suelo, al tiempo que ha intensificado su actuación colectiva.
A día de hoy son ya 54.590 los afectados por estas polémicas cláusulas, que impiden a los clientes beneficiarse de las bajadas del euríbor a partir de un determinado nivel, que se han agrupado en Adicae, ha informado la asociación en un comunicado.
Como todos los jueves hemos tenido la asamblea en la que tratamos todos los problemas de los miembros de la plataforma y entre todos poder tomar la mejor solución.
Por ésta razón les recordamos a todos los miembros asistir regularmente a las reuniones de la plataforma que se realizan los jueves a partir de las 20:00 p.m en las intalaciones de CCOO, calle Valderobres
Ponemos a su disposición el archivo PDF del:Real Decreto-ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de consumidores en materia de cláusulas suelo.
El mecanismo extrajudicial para reclamar las cláusulas suelo es el cauce que el Gobierno ha fijado por ley para "garantizar" la protección de los consumidores que tengan este tipo de cláusulas e "incentivar" a los bancos a atender las reclamaciones, descargando la vía judicial. Aunque recae en los bancos el deber de informar a sus clientes, es importante conocer la operativa para evaluar si la entidad está actuando como debe según la ley.
A quiénes afecta
A todos los bancos que hayan vendido una cláusula suelo en su hipoteca, crean que lo han comercializado bien o no. Es decir, algunas entidades como Sabadell, reconocen tener cláusulas suelo pero aseguran que estas son transparentes por lo que no serían ilegales. Sin embargo, el mecanismo obliga a que la entidad informe a todos sus clientes con una cláusula suelo de que se ha puesto en marcha este mecanismo extrajudicial. Si Sabadell tiene que pagar o no ya se verá a lo largo del procedimiento.
Los afectados solo pueden ser personas físicas, no empresas. Se calcula que son 1,5 millones de clientes.
¿Y si terminé de pagar mi hipoteca hace cinco años?
La ley opera también sobre hipotecas ya vencidas. Fuentes del ministerio no han querido precisar en qué periodo vence la prescripción de los derechos sobre la hipoteca, pero el código civil marca unos 15 años para que se extingan este tipo de reclamaciones. Con todo, se insiste en que se estudien caso a caso. Pero si usted ya pagó la hipoteca no se prive de ir a reclamar.
Cuándo tengo que reclamar
Desde el lunes, los bancos tienen un mes para preparar sus oficinas para atender las reclamaciones. Aunque el cliente puede ir este mismo lunes a reclamar, la obligación del banco de responder no comenzará a correr hasta dentro de un mes (23 de febrero).
Una vez que el cliente haga la reclamación, el banco tiene hasta tres meses para contestar y si es lo que se acuerda, pagar. Una vez que le hace una oferta al cliente, el hipotecado tiene quince días para responder.
Cómo pongo la reclamación
El cliente debe dirigirse a su sucursal y iniciar una reclamación sobre su cláusula suelo. A partir de ese momento, el banco tiene esos tres meses de plazo para contestar. Puede hacerlo de dos formas. En primer lugar, puede contestar que en su caso la cláusula no es abusiva (porque consideran que se vendió bien) y que el proceso no es válido para ese cliente. Ahí termina el mecanismo y el cliente, si lo desea, puede comenzar ya la reclamación judicial.
En segundo lugar, el banco puede reconocer que su cláusula no es correcta y ofrecerle un cálculo de lo que se cobró indebidamente de más durante el periodo de vigencia de la cláusula. Además, el banco debe ofrecer sobre esa cuantía un interés de demora.
¿Qué intereses me debe ofrecer el banco?
Este punto no está claro. Fuentes del ministerio, dicen que el que se contemple por regla general en el código civil, que es el tipo de interés legal del dinero y que coincide con lo que están ofreciendo los jueces. Depende de los años en los que haya operado la cláusula, este interés legal del dinero sobrepasaría con mucho los tipos de interés hipotecarios. Por eso los bancos se resisten a ofrecerlo. Lo cierto es que el texto no lo explicita pero si se atiene a la generalidad, el tipo legal del dinero es la referencia más plausible. Con todo, la fórmula de calcular los intereses es compleja, ya que el tipo legal cambia año a año.
¿Cómo saber si es correcto lo que me ofrecen?
Varias páginas web han puesto en marcha simuladores para calcular lo cobrado de más en cláusulas suelo. Esto no es una prueba legal, pero puede orientar al consumidor. Además, algunos organismos están ofreciendo este servicio a los ciudadanos. Es el caso del Ayuntamiento de Madrid o del Colegio de Abogados de Madrid, que ofrecen de forma gratuita realizar el cálculo. Es una buena forma de asegurarse de forma gratuita de que lo que le ofrecen es correcto.
¿Me tienen que pagar en efectivo?
El texto dice que le pueden ofrecer la devolución de lo cobrado de más en metálico o en forma de amortización de la hipoteca. En el primer caso, se ha buscado que el impacto fiscal sea mínimo. Hacienda sí pedirá la devolución de lo que se ahorró en su momento con la cuota de la hipoteca. Esto solo afecta a los últimos cuatro años no prescritos y no tendrá recargo ni penalización. Los intereses no contarán en la base imponible de la declaración de la renta.
¿Y si opto por reducir la cuota, quién paga el cambio?
Cuando se amortiza parte de la hipoteca pude ser necesario hacer un cambio en las escrituras que se eleve a escritura pública. En Economía aseguran que esto no es siempre necesario pero que si se hace, se tipifica el tipo mínimo en los aranceles a pagar con notario y registrador. Eso sí, no se especifica quién lo debe pagar, así que es algo que también se debe negociar.
¿Y, si después de todo este proceso no me convence lo que me ofrecen?
Pues usted declina y puede iniciar la vía judicial si lo ve necesario. En ese caso, la oferta que le ha hecho el banco y que usted ha rechazado es importante para el juez porque la tomará en consideración para decidir a quién condena en costas.
No entiendo nada de este lío de las costas
El Ejecutivo ha buscado fórmulas para incentivar los acuerdos extrajudiciales y por eso ha jugado con la condena en costas. Por otro lado, fuentes jurídicas aseguran que siempre que se hace un reglamento específico se puntualiza cómo se hace el pago de las cosas.
Si el cliente rechaza la oferta, va a juicio y el juez le reconoce más de lo que el banco le había ofrecido, el banco paga las costas, esto es, es condenado a costas. Pero si el juez le reconoce lo mismo o menos el pago de las costas ya no tiene porqué asumir las costas.
Mi abogado me dice que demande y que no haga caso a este proceso
Usted está en su derecho a iniciar la vía judicial cuando quiera, incluso sin haber tramitado este proceso. Pero el hecho de haber prescindido del mecanismo extrajudicial también puede tener un coste. Si una vez presentada la demanda el banco se allana automáticamente, esto es, accede a darle lo que pide sin iniciar el juicio, cada uno paga sus costas. Vamos, que usted paga al abogado cuando el mecanismo es gratuito. El Gobierno cree que es un incentivo para que el banco pague antes y además no se recurre a estos bufetes.
En caso de que el allanamiento sea parcial, el banco reconoce solo una parte de la cuantía demandada, no está claro el reparto de las costas y tendría que ser el juez el que diga si condena en costas al banco o no.