jueves, 16 de febrero de 2017

Noticias de interés

Adicae y Facua piden a los bancos que devuelvan de forma "directa" las cláusulas suelo



La asociación de usuarios de bancos, cajas y seguros Adicae y la asociación de consumidores Facua-Consumidores en Acción han pedido a los bancos que devuelvan de forma "directa" los importes ingresados de más por las cláusulas suelo.



Las asociaciones realizan estas consideraciones en respuesta a la decisión del Tribunal Supremo de aplicar la retroactividad total en la devolución de los importes correspondientes a las cláusulas suelo.

En una nota, Adicae considera que la sentencia del tribunal obligará a los bancos a recurrir a la vía extrajudicial y desistir de pleitos en los tribunales.

La asociación considera que la decisión del Supremo "adopta el único camino que era posible", ya que se reconoce "claramente" la devolución de todo el dinero para todos los usuarios, sea cual sea su caso, incluido quien tenga sentencia firme con devolución desde mayo de 2013.

Adicae indica que en esta situación podrían encontrarse aproximadamente un millón de familias si se cuentan a todos los usuarios de BBVA, Cajamar y la actual Abanca "afectados por la errónea y ahora corregida sentencia del Supremo del 9 de mayo de 2013".

"Tras lo dispuesto por el Supremo, ya no hay duda de que los bancos perderán todos los casos en los tribunales", por lo que "la banca debe aceptar la devolución extrajudicial habilitada por el real decreto-ley". "Es lo más conveniente para el sistema judicial, para la propia banca, para los consumidores y para la confianza de los usuarios en el sector financiero", indica.

Por su parte, Facua asegura que, tras la nueva sentencia del Supremo, que cumple las directrices señaladas por el TJUE, los Gobiernos estatal y autonómicos "deben multar a las entidades que no reparen de manera directa el daño ejercido".

La asociación "urge a la banca a devolver sin más dilación las cantidades defraudadas a través de la cláusula suelo" y considera que, ante la nueva sentencia, "no cabe más dilación por parte de la banca, que debe actuar de manera directa y sin retrasar los procesos de devolución ni provocar que los consumidores se vean obligados a acudir a los tribunales a solicitarla".

La asociación exige además a las autoridades competentes que "dejen de proteger los intereses de los bancos y velen por los derechos de los consumidores en cumplimiento de las recientes sentencias".

"Tanto el Gobierno estatal como los autonómicos tienen capacidad sancionadora para comenzar ya a multar a los bancos que se nieguen a devolver el dinero defraudado de manera directa o eternicen los procesos de restitución", señala.


Fuente:

lunes, 13 de febrero de 2017

Noticias de interés

Cómo calcular el gasto de la cláusula suelo

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ofrece un vídeo y una hoja de cálculo para facilitar las reclamaciones ante las entidades bancarias





La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha lanzado un vídeo tutorial para que las personas que contrataron un préstamo hipotecario puedan calcular el coste de cada cláusula suelo y los intereses cobrados de más por la entidad financiera.



Junto al vídeo, la PAH también ha elaborado una hoja de cálculo en la que, introduciendo los intereses pagados en la hipoteca, podrá obtenerse una cantidad aproximada de lo que supuso para el usuario esta cláusula.




En ella aparece el índice hipotecario Euríbor del día 1 de cada mes desde el año 2000 hasta enero de 2017. Al cambiar el Euríbor cada día, para obtener un coste más ajustado habría que introducir el índice del día en el que se contrató la hipoteca, además de tener en cuenta otras variables que pudiera contener el préstamo.

La PAH señala que es necesario contar con todos los recibos pagados o bien una tabla de amortización histórica que contenga los mismos, saber cada cuánto tiempo se produce una revisión del interés en la hipoteca, el inicio del préstamo y el diferencial respecto al Euríbor de la hipoteca contratada.

Asimismo, la hoja también ofrece la posibilidad de añadir a esa cantidad cobrada de más por las entidades financieras la de los gastos de formalización de las hipotecas. En 2015, el Tribunal Supremo sentenció la nulidad del cobro total de estos gastos al consumidor.

Este tutorial se une a otras calculadoras 'online' habilitadas anteriormente como la de las organizaciones de consumidores Adicae, Facua o la OCU, además del "Simulador de Hipoteca", que al igual que el de la PAH también tiene un vídeo tutorial en YouTube.

martes, 7 de febrero de 2017

Noticias de interés

Bankia comienza a devolver las cláusulas suelo a 60.000 clientes



Bankia ya ha devuelto el dinero cobrado de más por cláusulas suelo a más de 1.100 clientes, después de que el pasado viernes se pusiera en marcha el procedimiento para reintegrar estos importes, según ha anunciado el presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri.

En declaraciones a ‘Los desayunos de TVE’, recogidas por Europa Press, el directivo ha explicado que la solución que el banco dio a este problema “aúna los intereses” de sus accionistas y de los clientes, además de ahorrar una importante cantidad de dinero en gastos judiciales.

En este sentido, ha señalado que el “riesgo teórico” de las cláusulas suelo para la entidad ronda los 200 millones, mientras que los gastos judiciales podrían alcanzar los 100 millones de euros.

Además, ha indicado que la solución puesta en marcha para la devolución de lo cobrado de más por cláusulas suelo tiene como precedente el procedimiento extrajudicial para reintegrar lo invertido en la salida a Bolsa de 2011, un mecanismo que les permitió ahorrar 400 millones de euros en gastos judiciales.

Bankia comenzó a aplicar el pasado viernes una solución exprés para devolver lo cobrado de más a 60.000 clientes en cuyos contratos hipotecarios figuraba una cláusula suelo no transparente. Este mecanismo es gratuito para los afectados, que podrán acogerse a él acudiendo a las oficinas del banco y rellenando una plantilla en la que solicitan entrar en el proceso de revisión.

Mediante este procedimiento, la entidad determinará si corresponde devolver el importe pagado de más por aplicación de la cláusula suelo, una condición que el banco eliminó de sus contratos hipotecarios en septiembre de 2015. La entidad devolverá este importe con intereses de demora y sin quitas.


Baja exposición de las cláusulas suelo
Goirigolzarri ha precisado que las cláusulas suelo solo representan el 3% de la cartera hipotecaria de Bankia, ya que los contratos hipotecarios de Caja Madrid y Bancaja, las dos grandes cajas que, junto a otras de menor tamaño, dieron lugar al banco, no incluían esta condición.

Respecto a las palabras del presidente del BBVA, Francisco González, que señaló que le gustaría ser Papá Noël “todas las mañanas” para poder devolver el dinero cobrado indebidamente por cláusulas suelo, el presidente de Bankia ha apuntado que sus palabras obedecen a una “licencia literaria”.

En este sentido, ha aclarado que cuando él llegó a Bankia recibió el mandato de “hacer una labor profesional” con el objetivo de incrementar el valor para sus accionistas: tanto el del Estado como el de los accionistas privados.

Así, ha justificado la puesta en marcha del mecanismo de devolución exprés. “Al tomar decisiones siempre hay un racional: lo hacemos porque para nuestros accionistas es la mejor decisión que podemos tomar”, ha añadido.


Acatar las sentencias
El directivo también ha abogado por acatar las sentencias judiciales una vez se publican y ha precisado que otra cuestión distinta es defender las posiciones de cada entidad desde el punto de vista jurídico en las instancias correspondientes.

“Una vez que hay una sentencia, hay que adaptarse. Somos responsables de una entidad financiera y dentro de esa responsabilidad está acatar las resoluciones judiciales. No es bueno entretenerse en otras cosas”, ha advertido.

Por otro lado, Goirigolzarri ha valorado positivamente el desarrollo de una nueva Ley hipotecaria, puesto que actualmente hay una situación de inseguridad jurídica, algo “malo para todos los agentes económicos”. “Si una nueva ley nos da seguridad jurídica, bienvenida sea“, ha afirmado.

Fuente:
ok diario





domingo, 5 de febrero de 2017

Noticias de interés

Sílvia Pérez Cruz canta a los desahuciados tras ganar el Goya


La cantante Sílvia Pérez Cruz ha ganado en la noche del sábado el Goya a la mejor canción original por Ai, ai, ai, que forma parte de la película Cerca de tu casa. La cinta es un musical que trata sobre los desahucios ocurridos en España con motivo de la crisis económica. En su discurso de agradecimiento, la galardonada ha homenajeado a aquellos que han sufrido esta situación, arrancándose a cantar otro tema de la banda sonora, titulado No hay tanto pan.

         

Tras los pertinentes agradecimientos a familiares, amigos y al director de la cinta, Eduard Cortés, Sílvia Pérez Cruz (Palafrugell, 1983) ha decidido que una canción aportaba más que las palabras. 

El álbum, (Domus)cuyo título signfica casa en latín y que salió a la venta en febrero de 2016, se concibió en un principio como la música para la banda sonora de la película Cerca de tu casa. Una vez firmadas las melodías que acompañan al relato, Pérez Cruz siguió trabajando en ideas, que dieron pie a este trabajo discográfico.

Además de componer y producir los temas musicales para la película, Sílvia Pérez Cruz ha actuado en ella y ha colaborado en el guion de la misma, por lo que ha invertido tres años de trabajo en este proyecto.


Esta es la letra del tema que ha dedicado a los desahuciados en la gala de los Goya.


"No hay tanto pan"



Hay un gallo que llora y que grita

"despierta, despierta, despierta, despierta", prudente.

Que esto duele, te arrasa,

te mata, te irrita.

Qué suerte la tuya tan cruda y maldita.

Reza de día de noche y no almuerza.

Se cree mala madre y también mala hija.

¿Dónde está la suerte? La mía, poquita.

Alguien se lo da y después se lo quita.

Y no hay tanto pan, pan, pan...

no hay tanto pan, pan, pan...

no hay tanto pan, pan, pan...

no hay tanto pan, pan, pan...

Unos son grandes y otros valientes,

unos traicionan y otros son fuertes.

Despierta Mercedes,

ay, mi Patricia,

Tomás, Martín, Juan, Lola, Pablo y Cristina,

que esta gran culpa no es tuya ni mía.

Mentiras, sonrisas y amapolas,

discursos, periódicos, banqueros y trileros.

Canciones, manos y pistolas,

bolsos, confeti, cruceros y puteros.

Te roban y te gritan, te roban y te gritan.

Te roban y te gritan,

y lo que no tienes también te lo quitan.

No hay tanto pan, pan, pan...

no hay tanto pan, pan, pan...

no hay tanto pan, pan, pan...

no hay tanto pan, pan, pan...

Y es indecente, es indecente,

gente sin casa, casas sin gente.

Es indecente.

No, no hay tanto pan.

No hay tanto pan.


SILVIA PÉREZ CRUZ

Fuente:

miércoles, 1 de febrero de 2017

Noticias de interés

Cómo no caer en las 'trampas' del decreto de las cláusulas suelo


  • - Asesorarse y no precipitarse

Desde el momento en que el consumidor se dirija al banco para solicitar este mecanismo extrajudicial de devolución de la cláusula suelo, este simple paso tendrá consecuencias para él aunque no lo sepa, ni esté asesorado. Así lo establece el decreto que entró en vigor el 21 de enero de 2017.

  • - Estudiar las alternativas

Con la demanda, el consumidor verá reconocido posiblemente la devolución del dinero indebido cobrado con la cláusula suelo, más los intereses de demora, más el pago de su abogado por parte de la entidad financiera.

Con el mecanismo extrajudicial, esta devolución depende de la voluntad del banco, que además sólo pagará las costas de la parte contraria si luego el consumidor acude a un juzgado y debe devolver devolver más dinero del que ofreció al cliente.

  • - Analizar el documento que ofrece el banco

No firmar nada sin estar asesorado. El banco pueden incurrir en más abusos en el mecanismo extrajudicial. Hay entidades, como CaixaBank, que han incluido más cláusulas abusivas en el documento de solicitud del mecanismo extrajudicial. Por ejemplo, el cliente renuncia a acudir al Banco de España durante los tres meses que se otorga a la entidad para estudiar el caso.

  • - Reclamar los gastos de formalización de la hipoteca

El consumidor puede reclamar, además, los gastos de formalización de la hipoteca. Hay una sentencia del Supremo que ampara esta devolución, porque estos gastos deben ser pagados por el banco o a medias con el cliente.

  • - No se puede demandar al banco en tres meses

El decreto otorga tres meses de gracia a la entidad para estudiar cada caso en el mecanismo extrajudicial, de tal manera que el consumidor no puede demandar al banco en este tiempo para pedir la devolución de la cláusula suelo.

  • - El banco no pagará intereses en tres meses

El banco no pagará los intereses de estos tres meses de margen que le da el decreto para devolver el dinero propiedad del consumidor y cobrado de manera indebida con la cláusula suelo, porque esta norma no lo contempla.

  • - Nadie supervisará lo que el banco ofrezca, por ahora

El decreto-ley carece de un sistema sancionador para los bancos y habla de un mecanismo de revisión de la devolución de la cláusula suelo, pero deja para el futuro su creación.

  • - Exigir el certificado de los intereses

Exija al banco que certifique cuánto le ha cobrado de más con esta cláusula abusiva, aunque la entidad le asegure que no tiene que devolver el dinero porque no ha abusado.

  • - Hacer números

El consumidor tiene derecho a que le devuelvan el dinero en metálico, y con sus intereses, cobrado de manera indebida con una cláusula suelo. Así lo establece la legislación en caso de allanamiento.

  • - Casi todos los bancos están condenados

Los créditos hipotecarios con cláusulas suelo eran estándares en cada banco, por lo que si su entidad ha sido condenada y no le ofreció una información transparente en su caso particular, estaría ante una situación similar de cláusula abusiva y, por lo tanto, nula.

  • - ¿Desde cuándo deben devolver el dinero?

Desde que se firmó el contrato con la cláusula suelo. Es más, la Directiva europea que ampara los derechos de los consumidores en cláusulas abusivas entró en vigor en España en 1993.

  • -Si soy autónomo o PYME, ¿qué puedo hacer?

El decreto sólo contempla la devolución de la cláusula suelo para los consumidores en las hipotecas para la adquisición de vivienda. Esto es, excluye a un autónomo que haya comprado con un crédito una nave industrial o a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME).

  • - ¿Y si el banco sólo devolvió desde 2013?

Para los consumidores a los que la justicia sólo les devolvió el dinero desde mayo de 2013 -porque así lo decidió el Supremo- cabe la posibilidad de que el perjudicado reclame la responsabilidad patrimonial del Estado por mala administración de Justicia.

  • - ¿Podría haber más cláusulas abusivas?

Si  El TJUE (Tribunal de Justicia de la Unión Europea),lleva desde 2011 dictando sentencias contra las prácticas abusivas de los bancos en España. Sólo en este año lleva 10 condenas a nuestro país por cláusulas abusivas.

  • - ¿Cúando una cláusula suelo es abusiva?
  1. - Falta de información suficientemente clara.
  2. - La cláusula suelo se inserta en el contrato de forma conjunta con las cláusulas techo y como aparente contraprestación.
  3. - El banco no entregó al consumidor simulaciones de escenarios relacionados con el comportamiento razonablemente previsible del tipo de interés en el momento de contratar.
  4. - No hay información previa clara y comprensible sobre el coste comparativo con otras modalidades de préstamo de la propia entidad.
  5. - La cláusula se enmascara entre una abrumadora cantidad de datos que diluyen la atención del consumidor.



Fuente: